domingo, 28 de marzo de 2010

SU OBRA

ANÍBAL OMAR VÉLEZ 29 de abril de 1947 – 27 de mayo del 2006

Profesor de música y escritor. Produjo nueve volúmenes de narrativa; veinticinco de ensayos, proyectos culturales y artículos periodísticos; trece novelas; dieciocho volúmenes de poesías y sesenta opus de música y espectáculos teatrales (de las cuáles se representaron siete que lo tuvieron como puestista y director). Publicó obras individuales y antologías, colaboró en medios de comunicación escrita y radial, recibiendo premios por su labor. Realizó presentaciones de muestras plásticas y conciertos. Integró equipos de investigación metafísica y realizó cursos de la materia. Fue concertista; se formó como trompetista, y realizó estudios de Violoncello; es compositor, arreglador, instrumentador y realiza orquestaciones; cursó estudios de dirección orquestal y autoría teatral. Como músico integró la Sinfónica de la Prefectura Naval Argentina (bajo las batutas de los Maestros Orlando Zanier y J. F. Pazo),; la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal Roma de Avellaneda (dirigida por el Mtr. José Rodríguez Fauré); la Orquesta de Radio Municipal (dirigida por el Mtro S. Epelbaum); y diversas agrupaciones de música popular. cámara y jazz. Realizó conciertos como solista en agrupaciones propias y orquestas. Se especializó en música contemporánea y curso estudios con los maestros: Aníbal Vélez (p), Franco Caponneto (trompeta), Mtro Álvarez (perfeccionamiento), Luciano De María (cello), Ferruccio Baldasarre (cello), Rómulo Ángel Díaz (dirección, orquestación, instrumentación y rítmica contemporánea, Cayetano Marcoli (armonía), Francisco Crapanzano (corno), José Rodríguez Fauré (música de cámara),y Juan Pedro Franze (música coral). En literatura cursó talleres de narrativa, poesía, y análisis literario (Prof Sofía Laski) . Participó de los seminarios de Argentores de autoría teatral y puesta en escena (Enrique Grande). Ocupó cargos de conducción política y gremial, fue Secretario Gremial de la Sociedad Argentina de Escritores y es miembro del actual tribunal de disciplina. Actualmente se desempeñaba como docente, compositor, arreglador musical y corrector literario. Los que lo conocieron no olvidarán a un ser de excepción que tenía por patria al universo.

1

ANÍBAL OMAR VÉLEZ

Su obra

Nació en Buenos Aires, República Argentina, el 29 de abril de 1947. De familia de músicos, desde temprana edad se destacó por su aptitud literaria y musical. En 1961 comienza sus estudios de teoría y solfeo con su padre, el violinista Aníbal Vélez y desde 1962 estudia trompeta con el Mtro. Franco Caponneto. Desde 1965 y durante diez años integró diferentes agrupaciones de cámara, jazz y música popular: “The Melody Jazz” (director Gianni Fumi), “Los Wayacos” (productor Alberto Fresno), “Sonora del Caribe” (director Mario Morel), “Jazz Nicaragua” (director Mario Truman), “Sonora Tropicana” (director J. Medaglia), “los Antillanos” (director Pablo Martínez) y “Las Tres Trompetas”, entre otras, realizando actuaciones en diversos lugares de Capital y Pcio. De Buenos Aires. En 1965 ingresó a la “Orquesta Sinfónica” y a la “Orquesta de Cámara” del Teatro Roma de Avellaneda bajo la batuta del Mtro. José Rodríguez Fauré y en la “Escuela de Formación Orquestal” de dicha institución cursó las siguientes materias: Mtro Álvarez (perfeccionamiento), Luciano De María (cello), Ferruccio Baldasarre (cello), Rómulo Ángel Díaz (dirección, orquestación, instrumentación y rítmica contemporánea, Cayetano Marcoli (armonía), Francisco Crapanzano (corno), José Rodríguez Fauré (música de cámara),y Juan Pedro Franze (música coral). En 1966 ingresó a la “Banda de la Escuela de Cadetes de la Prefectura Nacional Marítima” bajo la batuta del Mtro. Orlando Zanier, integrando también la “Orquesta de jazz” y la “Banda Sinfónica” de la misma repartición bajo la batuta del Mtro. J. F. Pazo. En 1966 integra la “Orquesta de Radio Municipal” bajo la batuta del Mtro. S. Epelbaum. En 1967 funda la “Agrupación Estudiantes de la Música” (para mostrar a los pueblos la cultura y la ciencia de las artes) con Oscar Vetre, Eugenia Castro, J. C. Stoppani y Roberto Hueso, realizando conciertos como solista en Sala Breyer, Universidad de Periodismo , “Fundación Musical Argentina” (Marcos Koan) y Teatro Roma entre otras. Realiza sus primeras composiciones musicales “Estudio para dos trompetas sobre El Amanecer de Grieg” y “El murciélago”estudio de cámara para dos trompetas y dos cellos (67) y “El ángel” estudio para cello (68). En 1967 realiza estudios sobre Metafísica y en 1976 integra el grupo “Círculo Mágico” par al investigación metafísica.Desde 1970 acrecienta su actividad literaria, cursó talleres de narrativa, poesía, y análisis literario (Prof Sofía Laski) . Desde 1972 es socio activo de la Sociedad Argentina de Escritores, formando parte de diversas comisiones directivas, fue el primer Secretario Gremial de la institución (89-93) y actualmente es miembro del Tribunal de Disciplina. En 1975 participa con la “Orquesta Sinfónica del Teatro Roma” y el “Teatro Colón” de las óperas “La Boheme” (Puccini) y “Julio César” (Haendel). En 1978 participó de los seminarios de Argentores de autoría teatral y puesta en escena (Enrique Grande)

En la década del 70 al 80: Siendo miembro del “Centro de Intelectuales de la Pcia. Buenos Aires” presenta y comenta los conciertos de las sopranos Eugenia Castro y Rita Rey Malgesini, numerosos recitales y espectáculos. Forma parte de la corriente literaria de poetas VIDARTE, presentando sus obras y siendo responsable de la compaginación musical de los espectáculos. Integra la “Agrupación de Artes Convergentes” del Banco Credicoop con la misma función. En 1974 estrena en San Telmo sus espectáculos literario-musicales “Buenos Aires y la Mufa”(opus13), “Azul Tango”(opus 6) y “Besos de Barrio”(opus 8). En la Municipalidad de Berazategui se estrena su obra infantil “Vida de esclavo”(opus 7).En 1976 participa como organizador en las “Jornadas del escritor de Capital y Pcia. De Buenos Aires” de la Sociedad Argentina de Escritores y en 1977 presenta sus ponencias en el “Congreso de Escritores” de la misma institución. En 1978 forma parte de la Comisión de homenaje a la fundación de SADE

Escribe:

Poesía

Op 1 ” Reflejos” (62-69)

Op 2 “Análisis poéticos” (70)

Op 3 “Poemas del Renacimiento” (73-74)

Op 4 “Poemas recopilados”(70-74)Mención de Honor Municipalidad de La Matanza

Op 5 “Ser de seres” (75)

Op 6 “La búsqueda” (76)

Op 7 “Renacer” (76)

Op 8 “Poema sonoro” (76)

Op 9 “Libro Metafórico” (77)

Op 10 “Rapsodia trágica” (77)

Op 11 “Sinfonía” (79)

Ensayos

Op 1 “El hombre sensible” (75)

Op 2 “Plan Cultural CIP” (76)

Op 3 “Renacimiento en el siglo XX” (77)

Op 4 “Dios visita los planetas” (76)

Op 5 “Técnicas y evolución mental”(78)

Teatro y espectáculos

Op 1 “La hormiga en la biblioteca” infantil (72)

Op 2 “El eclipse” (74)

Op 3 “El monstruo de dos cabezas” (74)

Op 4 “La sombra del suicida” (74)

Op 5 “Sueños vivos” (76)

Op 6 “Mundo de excrementos” (74)

Op 7 “Vida de esclavo” infantil (75)

Op 8 “La mentira” (76)

Op 9 “Cecilia” texto para ópera (78)

Op 10 “La espera” (77)

Op 11 “El ciego congelado” (77)

Op 12 “Ejercicios breves” (78)

Op 13 “Rapsodia a Buenos Aires y la mufa” textos y arreglos musicales (78)

Op 14 “Edgardo y las dementes” (79)

Op 15 “Los espejos” (79)

Op 16 “Metapsicosis” (79)

Dirección Orquestal

Obertura “Nabuco” de G. Verdi transcripción orquestal para banda (70)

Narrativa

Op 1 “Relatos para pensar” (70-78)

Op 2 “Relatos para las noches ocultas” (70-78)

Op 3 “Confesiones de un espíritu que fue oscuro” (70-78)

Op 4 “Tiempos psicofísicos” (78-79)

Novela

Op 1 “Diálogo de tres amores” (70)

Op 2 “La semilla en la sombra” (70)

Op 3 “El avaro” (71)

Op 4 “Simón y sus muertos” (72)

Op 5 “Los hipócritas” (73)

Op 6 “El jardín de las rosas” (74)

Op 7 “Los millones ocultos” (74)

Op 8 “La luz en las tinieblas” (75)

Op 9 “Las desgraciadas” (77)

Op 10 “La jaula de las piedras” (78)

Op 11 “Sinopsis de fantasmas y dementes” (79)

Op 12 “Cartas íntimas de un ahorcado” (76)

Publicaciones

75 Poemas convidados “Las calles” (EEUU)

76-80 Boletín AMSIS (Unión y Mutualismo)

76 “Ritual de fuego” ed taller literario QUIPUS

“El gusano y la vida” Diario El civismo (Luján)

77 “Quienes somos”, “Para trabajar a gusto”,”Los caminos” AMSIS

“Antología Buenos Aires Poesía”

“Aguzaduras” ed propia

“Retrospectiva nº1”,”El incidente”, “La trasmutación de los tiempos”, “Poesía

Silenciosa”,”Nos hemos visto”, “El gran cañón”

78 “Como nace una mutual” texto para documental

“El eclipse” ed independiente

“Viaje a la muerte”, “Las ratas”, “El escaparate de los prototipos” El civismo

(Luján)

“El sol trabajador”, “Las manos”, “La ciudad devoradora” Antología Vidarte

79 “Trilogía”(poemas), “La pirámide”, “Laberintos paralelos” Antología Pirámide

“Las estrellas” Revista SADE Nuevas Promociones Literarias

“Más allá de la metapsicosis” Buenos Aires Poesía

En la década del 80 al 90: Estrena “Metagénesis” opus 22, obra teatral de su autoría con dirección y puesta en escena propia con tres elencos diferentes. En 1980 diserta en la entrega de los premios de Editorial Agon. En 1981 participa de las “Jornadas de Literatura” de las Universidades Populares Argentinas y forma el elenco de teatro OPUS AGATA, como autor, director, puestista y coordinador musical. En 1982 estrena “Estadía en la tierra”(opus 22) en la Casa de La Rioja y en Universidades Populares Argentinas. En 1985 estrena “Homodesnus” (opus 31) y “Las apariencias” (opus 44), en San Telmo. En 1988 forma parte como comentarista cultural del programa “Entre amigos” por Radio América. Es Cofundador del Congreso de Profesionales y Técnicos de la República Área Cultural. En 1989 forma parte como miembro honorario de la “Comisión Pro Repatriación de los restos de Rosas”.

Escribe

Poesía

Op 12 “Poemario” (79-80)

Op 13 “Poemario” (80)

Op 14 “Poemario” (81)

Op 15 “El códice” (82)

Op 16 Epigramas y poemas “Las esencias” (82)

Op 17 “Impromptu” (83)

Ensayos

Op 6 “La conducta de amor” (81)

Op 7 “La esencia formal” (82)

Op 8 “Afirmaciones y objeciones en el abstracto de Kandinski” (82)

Op 9 “La cuarta catástrofe” (Plan cultural 82)

Op 10 “El esencialismo y otros conceptos” (83)

Op 11 “Literatura política” (83)

Op 12 “Ensayo sobre la sordera” (83)

Op 13 “Apología de los estados” (83)

Op 14 “La flor de papel” (83)

Op 15 “El modelo argentino del Gral Perón” I (85)

Op 16 “Teoría del vasallaje” I (85)

Op 17 “Conceptualización sobre el proyecto nacional” (85)

Op 18 “Teoría del vasallaje “ II (85)

Op 19 “Plan de difusión y esclarecimiento nacional” (85)

Op 20 “La única causa nacional” (86)

Op 21 “Revolución es evolución rápida” (87)

Op 22 “Plan de restauración cultural” (87)

Op 23 “Consideraciones y elementos para una revolución cultural” (89)

Op 24 “Elementos de planificación cultural” (89)

Dirección orquestal

2º Sinfonía de Beetrhoven (80)

Arreglos musicales para “La Mufa” (80)

Narrativa

Op 5 “La metapsicosis” (80)

Op 6 “Las odiseas” (81)

Op 7 “La mascarada” (82)

Op 8 “Las esferas colectivas” (82)

Op 9 “Espejismoa”(83)

Novela

Op 13 “El espectro de Aguasduras” (80)

Teatro y espectáculos

Op 17 “El escaparate de Alquítrabe” (80)

Op 18 “Polifonía de la muerte” (80)

Op 19 “Nocturno” (80)

Op 20 “Azul Tango “ (80)

Op 21 “Besos de barrio” (80)

Op 22 “Metagénesis” (81)

Op 23 “Tiempo computado” (80)

Op 24 “La piedra ágata” (80)

Op 25 “Carbustión y Fabiola” (80)

Op 26 “Estadía en la tierra” ( 80)

Op 27 “Las mufardas” (80)

Op 28 “Nefasta (Edipo en la alquimia)”(81)

Op 29 “La hormiga en el zapato” infantil (81)

Op 30 “El club de las viudas” (81)

Op 31 “Homodesnus” (82)

Op 32 “La media vida” (82)

Op 33 “Juego loco” (82)

Op 34 “El caso de Fausta” (82)

Op 35 “Sobre blanco de títeres” (82)

Op 36 “Divertimento esencial” (83)

Op 37 “La burbuja azul” (83)

Op 38, 39, 40 y 41 “La tetralogía del inocente” I , II, III, IV (83)

Op 42 “Cuarenta años después” (85)

Op 43 “Impromptu” (85)

Op 44 “Las apariencias” (85)

Op 45 “La cantata del duende” (88)

Op 46 “El vuelo del mirlo” infantil (88)

Publicaciones

80 “El túnel fantasma” (fascículo)

“Apuntes de hoy” (plaqueta)

81 “Identidad de mayo: que ocurre con nosotros mismos”

“La soga” ed Amaru

82 “Ojosfósiles” fascículo)

“Selección” mención Ed Amaru

“Poemas ilustrados” Nuevas promociones literarias SADE

“Fragmentación” (fascículo)

Prólogo de “Dadvanthari” de Nalandá Hridaya

83 “La cuarta catástrofe”

85 “Un factor de decadencia”, “Los valores nacionales: un olvido imperdonable”,

“Cuarta catástrofe I” Revista Expresión Sur

“Introducción a la teoría del vasallaje” Diario El Pueblo (ex La Voz)

87 “La mentira debe meditarse”(un argentino que no duerme”

89 “Síntesis y proyectos políticos”

En la década del 90 al 2000: Colabora con la Fundación Mujeres pro paz (vicepresidente Mabel Matto) como asesor y coordinador musical de actos en los Hoteles Panamericano, Hyart, Continental. Colabora para reflotar la Fundación Mabel Matto. En 1993 forma parte del staff del programa radial “Frontera adentro” por Radio Argentina y colabora en Radio Nacional con Jorge Caldas Villar y Patricio Lóizaga en programas culturales. Colabora como gestor ante escritores y editoriales para formar y acrecentar los volúmenes de la biblioteca itinerante del Municipio de Quilmes, denominado “Caja del Libro” que incluye visitas de los escritores a las escuelas. Publica en el diario “El jilguero”. En 1994 es Jurado para “Tráfico Cultural” y para SADE NO bomaerense. Es vocal suplente de la Mutual de Escritores. Colabora con el diario “El Porteño” (Corrientes) y escribe el prólogo par un libro de Nicomedes Ocampo. Colabora con los diarios “Servir” , “Encuentro con la noticia” y “Diario del viajero”,

Escribe:

Ensayos

Op 25 “Educación y cultura - ética y estética” (90)

Teatro

Op 47 “El nudo” (94)

Dirección Orquestal

Arreglo de 20 temas de tango para cuarteto de cuerdas (99)

Publicaciones

90 “Plan SADE”

92 Prólogo de “El loto azul” de Nalandá Hridaya

92 Comentarios sobre artistas plásticos Museo Mpal de Artes Visuales (Quilmes)

y Galería Mabel Matto (San Telmo)

“Chau Dorita” Despedida a Dora de la Torre

93 Prólogo “Ese camino al infierno” para “Róbulo” novela de Ariel Vívoli

“Impromptu” op 17

En la década del 2000:

En 2004 le estrenan la “Cantata del duende”op 45, en la Scala de San Telmo

En diciembre del 2005 presenta como autor, coordinador y director, su espectáculo “Quinta Evolución” con 12 obras para violín, cello, flauta y voz, en primera audición en la “Sala José Hernández” de la SADE (San Telmo).

Escribe

Poesía

Op 18 Divertimento (2005)

Libro de artículos

Op 26 (83-05)

Dirección Orquestal

“Bolero” de Ravel (2000)

3º Sinfonía de Beethoven (2000)

Arreglo de la Cantata del duende para suite de su autoría con Rolando Mañanes

Composiciones estrenadas

Op 48 “Sonatango 1” (2004)

Op 49 “Sonatango 2” (2004)

Op 50 “Ostinato tango” con letra de Jorge Riveiro (2005)

Op 51 “Divertimento tango felino” con letra de su autoría (2005)

Op 52 “Duende país” tango concertante con letra de su autoría (2005)

Op 53 “Capricho argentino” para arcos (2005)

Op 54 “Silencio del crepúsculo” cantata breve con letra de Beatriz Allocati

Op 55 “Metatango” con letra de su autoría (2005)

Op 56 “Interludio Nº 1”(2005)

Op 57 “Interludio Nº 2” (2005)

Op 58 “Interludio Nº 3” (2005)

Composiciones sin estrenar

Op 59 “Obertura Malvinas Argentinas”(para cuarteto u orquesta de cámara)

Op 60 “Suite: A los héroes”

Actualmente se encontraba preparando: música folklórica, sinfónica, para banda, “Cuartetos fantásticos” y una misa.

Publicaciones

05 “Viaje al infierno”, “La dulce comedia”, “Los animales tienen alma”,

“Semejanzas”, “Universo” y “Mujeres universales” (sueltos de edición propia)

Se desempeñaba como docente, compositor, arreglador musical y corrector literario cuando el cielo nos lo arrebató.

Falleció el 27 de mayo del 2006.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario